Mostrando entradas con la etiqueta Crosnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crosnes. Mostrar todas las entradas

1.12.14

Cosecha de otoño.

Media tarde metido en barro ha valido la pena. Las aguaturmas están saliendo muy buenas.


Y los crosnes tienen un calibre mayor a los del año pasado.


Un saludo.

13.5.13

De vuelta.


Bueno, ya estamos de vuelta. La ventaja de haber tenido un invierno tan lluvioso es que en nada que ha salido el sol y han subido un poco las temperaturas, todas las plantas del huerto han empezado a crecer a una velocidad sorprendente. La desventaja es que con tanta humedad y sol también ha nacido muchísima hierba. Así que llevo más de un mes quitando hierba y ortigas. Ya solo me falta labrar un poco las plantas, para poderme tomar un descanso y verlas crecer.


 Así van las aguaturmas ...


 ... capuchinas ...


... crosnes ...


... ullucos ...


... yacon ...


... chauchas canarias ...


... zanahorias moradas para simiente ...


... por fin las habas, después de que la nevada de finales de abril las tirara al suelo ...


... tomates ...


... pimientos ...

y las berenjenas.


Un saludo.

4.2.13

Tubérculos poco comunes.


Ya era hora de volver a dedicar un poco de tiempo al huerto. Hoy he terminado de sacar las aguaturmas, he transplantado unas lechugas, he clareado las zanahorias moradas, he labrado y por último he sembrado unos cuantos tubérculos poco comunes, al menos por aquí.


Capuchina (Tropeaolum tuberosum), pequeño tubérculo andino, apto para el cultivo en suelos pobres, por lo que no es necesario el uso de fertilizantes. Es un repelente natural de insecto y nematodos, por lo que no precisa de ningún tipo de pesticida, cualidad esta que intentaré usar asociando este cultivo a otros.


Crosnes ( Stachys affinis), pequeño tubérculo de origen asiático que, al menos a mi, me recuerda a un gusano. Este es el tercer año que los tengo en el huerto, donde se han aclimatado bien. Tienen un sabor agradable parecido al de la aguaturma, pero con un ligero toque a fruto seco.


Yacón (Smallanthus sonchifolius), tubérculo andino de sabor dulce y textura crujiente. Estos tubérculos contienen un tipo de azúcar no digerible (inulina), que las hace aptas para el consumo por personas diabéticas. Esta planta produce dos tipos de tubérculo, los de la imagen de arriba son raíces de propagación, las que se destinan al consumo son las llamadas raíces de almacenamiento, mucho más grandes  recordando en tamaño y forma a un boniato.


Ullucos (Ullucus tuberosus), pequeños tubérculos andinos de colores llamativos. Se consumen tanto sus tubérculos como sus hojas. Para su consumo hace falta cocerlos, con el fin de que pierdan su textura gomosa.

Un saludo. 

8.11.11

Cosecha de otoño.

Hace un momento que he vuelto del huerto con la cesta llena de verduras y aunque casi todas las hortalizas que siembro son de primavera-verano, el otoño ofrece otra serie de frutos buenísimos y cuando menos curiosos.



Como es el caso de estos crosnes de Japón, al que no creo que se le pueda definir ni como bulbo, ni como patata, sería más acertado el término rizoma, ya que estas pequeñas "patatas" no pesan más de 5 gramos ni miden más de 5 ó 6 centímetros. Son dulces, crujientes y con un sabor muy agradable, que la verdad no termino de asimilar a ninguna otra cosa.


Aquí unas pocas aguaturmas, es increíble lo productivas que son, de un solo bulbo se pueden recolectar perfectamente cuarenta. Dulces, crujientes y con un sabor agradable que recuerda a la alcachofa.



Por último estos tomates negros (osu), me ha sorprendido este año lo productivos que son y lo duras que son las plantas, a día de hoy aún siguen floreciendo, aunque creo que el frío no dejará que los tomates terminen de madurar, así que los voy a empezar a coger en racimos para conservarlos como los tomates de colgar.



Un saludo.

31.8.11

Agosto (Por los pelos).

Se acaba agosto y aún no había publicado ninguna entrada del huerto este mes. El motivo ha sido que durante todo este tiempo he estado viviendo a pie de huerto, sin internet, televisión ni teléfono. Aquí pongo unas fotos de cómo va todo.



Estas plantas que parece hierba buena son crosnes, no estarán para cosechar hasta mediados de otoño.
Los tomates litchi siguen dentro de su coraza de espinas sin madurar.

Estas son sandías injertadas en calabaza.


Unos pocos melones.



Las aguaturmas no paran de crecer, al igual que los crosnes no las cosecharé hasta mediados de otoño.


Estos son los pimientos de Oimbra.



Y estos más pequeños los "pajarillos de huerta".


Los tomates entutorados con malla gallinera.


Las patatas tardías que ya empiezan a brotar. Esta en concreto es ratte.


Este lío de plantas es el resultado final de la asociación entre calabazas, judías y maíz. Está dando muy buen resultado.



Como cosa curiosa, esta variedad de judía de metro de color púrpura oscuro. Muy dulces y productivas.



Mi amigo Ángel siempre me estaba diciendo que una verdura tan buena se merecía envases mejores que las cajas para las patatas, así que me trenzó unas canastas para solucionarlo. Esta es parte de la cosecha de hoy, berenjenas huevo, pimientos de Oimbra y tomates.


Luego unos pocos pepinos.


Y por último judías de metro (verdes y púrpuras). Bueno aquí queda esta entrada agostera "in extremis". Un saludo.

5.4.11

A salto de mata.

Hoy no ha parado de soplar en todo el día el viento solano, ha estado a punto de volver a volar el invernadero (gallos incluidos). Se ve que tanta ventolera me ha afectado el ánimo, por que no he podido centrarme en ninguna actividad en concreto, he estado todo el día a salto de mata, de un lado para otro sin terminar ninguna de las tareas que he empezado. Al final me he acordado de que hace días que no publicaba ninguna entrada en el blog y me he puesto a hacer fotos.


Estos son los tomates manitú, variedad de ciclo muy corto y muy productiva, quince plantas que puse en el invernadero y que ya están en flor. Creo que para mayo como tomates.


Aquí algo más de noventa plantas de tomate piel de doncella, esperando pasar al huerto.


Parte de las patatas azules llenas de la pinocha que ha arrastrado el viento.


Patatas kóndor, son las más adelantadas.


Y por último los crosnes, que tras la lluvia de este fin de semana han decidido germinar. Como se puede ver es una planta muy parecida a la menta. Bueno se ve que hoy he conseguido al menos terminar una de las cosas que me he propuesto hacer.


Un saludo.

5.3.11

Crosnes de Japón.

Ayer por la tarde llegaron por paquetería cinco cajas de plantas de crosnes, cada caja contenía quince macetas de celulosa perfectamente preparadas para plantarlas dierectamente en el huerto. Me han gustado tanto las plantas y la presentación, que le he vuelto a pedir a Vicente de Fito Agrícola (magnífica tienda on-line) unas cuantas cajas más. Mirad que aspecto tan bueno tenían esta mañana justo antes de sembrarlas.
Por lo leído, esta planta es de la familia de la menta, es un cultivo de carácter anual para sembrar a principios de primavera y cosechar entre noviembre y diciembre. Los frutos de esta planta son unos pequeños bulbos de color blanco, con un peso aproximado de cinco gramos. Este es el aspecto que tienen una vez cosechados.
Los crosnes tienen la particularidad de no aguantar mucho tiempo al aire libre, así que sólo se deben recoger los que se vayan a consumir de inmediato. Algo parecido le pasa a las aguaturmas, aunque éstas al ser mucho más grandes aguantan algo más.

Estos son parte de los diez kilos de aguaturmas que he sembrado esta mañana junto a los crosnes, habrá que esperar hasta noviembre para volver a probarlos.

Un saludo.